jueves, 18 de abril de 2013

Enigma-13


Que sirva este Enigma como homenaje al libro (día 23 de Abril) y a la literatura en general.

La Esfinge quiere saber sobre esos temas y motivos comunes ya prefijados que utilizan los escritores y poetas como recurso literario, conscientes de estar usando fórmulas o clichés fijos.
A diferencia de los refranes, de tradición oral y origen popular, estos de los que hablamos tienen su origen en la literatura clásica culta, generalmente greco-latina, aunque se hayan popularizado posteriormente.
Este animal mitológico os va a preguntar por cinco de ellos:


1º)- Hace referencia a la alabanza de la vida del campo, viviendo retirado y huyendo "del mundanal ruido", frente a la vida de la ciudad.
Recogiendo las palabras iniciales de un poema del poeta latino Horacio, es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada".


2º)- Hace referencia al paso irremisible del tiempo, que huye y es frágil.
Sacado de Geórgicas, obra del poeta latino Virgilio, Quevedo lo recogió con absoluta maestría en muchos de sus sonetos.


3º)- Incita a vivir el momento presente sin pensar demasiado en el pasado o en el futuro. Procede también  de Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII.



4º)- Es el lugar agradable con prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando... Es el marco ideal para el amor. Su origen está en los Idilios del poeta griego Teócrito y en Bucólicas del latino Virgilio. Era la Arcadia feliz y Garcilaso será buen exponente de su uso.



5º)- Incita al término medio, a la moderación. Las cosas más insignificantes pueden ser disfrutadas y valoradas. Deben evitarse los excesos y la soberbia (hýbris griega). Igualmente procede de Horacio y esta profesora de Clásicas lo utiliza especialmente.



La Esfinge quiere saber qué nombre reciben estos temas o motivos comunes en general y luego cada uno de ellos en particular.
Tenéis hasta el 8 de Mayo debido al puente del 1 y 2.


Solución al Enigma-12


En el año 79 d.C. entró en erupción el volcán Vesubio y sepultó bajo sus cenizas muchas ciudades, aunque la más conocida por todos haya sido siempre Pompeya.



Como aquella catástrofe ocurrió de una manera inesperada, la ciudad quedó como si el tiempo se hubiera detenido para ella.

Por ese motivo, si la visitamos en la actualidad, todavía podemos encontrar muchas de las casas, tabernas o tiendas prácticamente intactas, los hornos de las panaderías con sus panes esperando ser cocidos, los grafitti de las paredes de las calles como recién escritos...



Además, uno se da cuenta de los adelantos que tenían y del nivel económico y social del que gozaban.
Así, tenían pavimento impermeabilizado, agua caliente y muchas obras de infraestructura que casi no tenemos hoy en día en algunos lugares de nuestro país. 
Lo que impresiona muchísimo es ver el vaciado que se ha hecho de gente que murió comiendo un sandwich, o una mujer dando de mamar a su hijo o un joven rezando.



En otra ciudad, en Herculano, se descubrió muchísimos años después de la erupción la Villa de los Papiros, propiedad del suegro de César, L.Calpurnio Pisón, y cuyo nombre se debe a la cantidad de papiros que allí se encontraron carbonizados.



Parece ciencia ficción, pero tal vez no esté muy lejano el día en que puedan ser leídos esos rollos de papiro de Herculano que guardan sus secretos desde el año 79 d.C. pues un equipo científico de la Universidad de Kentucky espera, mediante el uso de una moderna tecnología digital, acceder al interior de dos frágiles rollos – sin abrirlos físicamente – y descifrar los secretos que han ocultado durante casi 2.000 años.





La ciudad de Stabia (hoy llamada Castellamare di Stabia) fue otra de las que quedó sepultada.


Plinio el Viejo, que se encontraba entonces en Miseno, queriendo observar el fenómeno más de cerca y deseando socorrer a algunos de sus amigos que se encontraban en dificultades sobre las playas de la bahía de Nápoles, atravesó con sus galeras la bahía pero murió, probablemente asfixiado, a la edad de 56 años.
Su sobrino, Plinio el Joven, dió a conocer la tragedia en sus cartas a otros escritores.

Por tanto, las respuestas a las preguntas que hacía la Esfinge son:

1ª- Las tres ciudades sepultadas son Pompeya, Herculano y Stabia.

2ª- El terrible suceso fue la erupción del volcán Vesubio.

3ª- Quien murió por su afán científico fue Plinio el Viejo.

Han respondido acertadamente a las preguntas Isabel y los alumnos:
- Alba (4ºESO)
- Elam (3ºESO)
- Enrique (4ºESO)
- Julio (3ºESO)

miércoles, 17 de abril de 2013

Otra redacción sobre Pompeya

Esta otra redacción es de una alumna de 4ºESO:

"Exposición ‘Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio’ (Plaza Castilla).
Días antes de ir a la exposición, la profesora de latín, María Jesús, nos puso un documental  sobre lo que más tarde veríamos allí; trataba de lo que pasó hace casi 2000 años en Pompeya, donde el Vesubio entró en erupción, exactamente en el año 79 d.C. Los geólogos dicen que el volcán volverá  a erupcionar  después de 2000 años, es decir, en el año 2079. Con el tiempo han vuelto a hacer una ciudad en la ladera del Vesubio.
En la exposición había mosaicos, estatuas, anillos, brazaletes, cuadros, etc.; la mayoría de las joyas eran de oro ya que pertenecían a los más privilegiados. El cuadro más valioso de la exposición es de una mujer llamada Safo, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, el cual está en reformas y por ello han permitido que se mueva, porque es un cuadro que nunca había salido de allí, y el cual os recomiendo que vayáis a ver porque no va a volver a estar en España. No todas las estatuas que se conservan están enteras, ya que algunas de ellas le faltan partes del cuerpo,  porque en algunos casos hacían las estatuas por separado, haciendo por una parte la cabeza, por otro los instrumentos que la estatua pudiera llevar, el cuerpo, etc. Hay estatuas que tienen como una especie de desperfectos en la piel, ya que tenéis que entender que estuvieron debajo de la erupción del Vesubio.


Hay que agradecer a Carlos III y a su placer por la arqueología, que muchas de las obras que hoy en día tenemos a nuestro alcance las podamos disfrutar. Y por ello, hay un apartado del museo donde se le homenajea con un cuadro de él.
No nos podemos olvidar, que nosotros también fuimos parte de su historia, y por eso hay un apartado en la exposición que habla de España. Hubo un superviviente de la catástrofe que ocurrió en Pompeya, el cual murió en España años más tarde.
Muchas de las personas que murieron en Pompeya en el año 79 d. C. fueron enterrados por las piedras, o por la intoxicación del gas que soltaba el volcán. Algunos de ellos fueron enterrados también por las cenizas expulsadas por el volcán, cuyos cuerpos hoy podemos ver ya que con el tiempo, aunque los huesos ya no se encuentren, se ha quedado la forma, y para que veamos cómo se quedaron sus cuerpos les han inyectado yeso por dentro."

Alba Herráez (4º ESO)

domingo, 14 de abril de 2013

Redacciones sobre la exposición de Pompeya


Esta redacción la hizo un alumno de 3ºESO y la pongo tal y como la escribió:

"Todo empezó una mañana de viernes, pero no era una mañana cualquiera… esa mañana tras aguantar con la mente despierta un par de clases, iríamos a una exposición en canal, la exposición de Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio. Teníamos un punto a favor, habíamos visto días atrás un documental sobre la ola de caos y destrucción que el monte Vesubio dejo bajo sus pies, este video fue impactante, pero más impactante sería saber que íbamos a ver restos que fueron desenterrados junto con años de historia de una ciudad desconocida hasta hace no mucho. Al llegar tuvimos un tiempo libre para comprar algo de comer, finalmente llegó el momento que todos esperábamos, nos dieron las entradas, redobles de emoción resonaban en mi cabeza, y cuando llegamos al final del pasillo pude contemplar cómo un pedazo de historia se postraba bajo mis pies, allí había piezas tales como una cuchara, un jarrón, cuadros, pero no eran unos simples utensilios caseros, aquellos objetos tenían algo que les hacía únicos… llevaban sobre ellos el peso de una larga historia, pues para todas aquellas cosas, las agujas  de del reloj se había parado hace más de dos milenios, pero sin embargo parecía que hubieran sido olvidados  hace solo cien años. Pasamos a una sala en la que había unos moldes, pero no eran unos moldes normales, eran moldes de los cadáveres de un humano y un par de animales caseros, en aquella oscura sala había algo más, también había un video, que te ponía en la piel de un habitante cualquiera de aquella ciudad hermosa pero olvidada por muchos años, aquel video te hacía sentir la angustia y el pánico que vivió toda aquella gente inocente que tomó la desgracia como un castigo divino, el video era tan real que si te concentrabas podías oír los gritos de pánico y sentir como cientos de granitos de roca ardiendo te golpearan en el rostro como bala de metralla, llegado al final del video cuando veías aproximarse la ola de ceniza y gas tóxico hacia tu posición solo te quedaba contemplar aquella maravillosa y espeluznante obra de la naturaleza que acabaría por enterrarte bajo los escombros, y el peso de los años acabaría por desintegrarte dejando únicamente un molde, que en un futuro demostraría que fuiste uno de los muchos habitantes que perecieron bajo aquella terrible  tragedia que pasaría a la historia como la erupción del Vesubio."

Manuel Hervás. (3º ESO)

Exposición "Pompeya. Catástrofe bajo el Vesubio"

En dos días diferentes acudimos con los alumnos de 3º y 4º de ESO y más tarde con los de 1º de Bach. a ver la estupenda exposición sobre Pompeya y la erupción del Vesubio que ofrecían en la sala Arte-Canal de Pza. de Castilla de Madrid.
Previamente habíamos visto en clase la película-documental de la BBC sobre la catástrofe por lo que todos íbamos concienciados de lo que íbamos a encontrar e ilusionados sabiendo que las piezas expuestas eran los originales.


Veríamos, por ejemplo, la llamada por muchos "Gioconda pompeyana" o la poetisa Safo, aunque probablemente sólo  represente a una patricia cualquiera.


O los ajuares domésticos, joyas, esculturas, papiros carbonizados, moldes de personas y animales muertos... todas ellas piezas procedentes del Museo Arqueológico de Nápoles.



La experiencia fue sensacional y aprendimos mucho con las explicaciones de los guías y con la cercanía de tanto objetos extraidos de una "cápsula del tiempo".